lunes, 26 de diciembre de 2011

PAPA NOEL

Papá Noel
El viejecito de ropas rojas y barba blanca que vemos en vísperas de Navidad en los shoppings de todo el mundo, se ha convertido en ícono cultural de la sociedad de consumo del tercer milenio. El sonriente personaje, que encanta a los niños, fue forjado a lo largo de los últimos diecisiete siglos, basado en la historia de un obispo que vivió en el siglo IV.
La ciudad de Mira, en el antiguo reino de Licia, actual territorio de Turquía, tuvo un prelado llamado Nicolás, célebre por la generosidad que mostró con los niños y con los pobres, y que fue perseguido y encarcelado por el emperador Diocleciano. Con la llegada de Constantino al trono de Bizancio —ciudad que con él se llamó Constantinopla—, Nicolás quedó en libertad y pudo participar en el Concilio de Nicea (325). A su muerte fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de san Nicolás.
Surgieron entonces innúmeras leyendas sobre milagros realizados por el santo en beneficio de los pobres y de los desamparados. Durante los primeros siglos después de su muerte, san Nicolás se tornó patrono de Rusia y de Grecia, así como de incontables sociedades benéficas y, también, de los niños, de las jóvenes solteras, de los marineros, de los mercaderes y de los prestamistas. Ya desde el siglo VI, se habían venido erigiendo numerosas iglesias dedicadas al santo, pero esta tendencia quedó interrumpida con la Reforma, cuando el culto a san Nicolás desapareció de toda la Europa protestante, excepto de Holanda, donde se lo llamabaSinterklaas (una forma de san Nicolás en neerlandés).
En Holanda la leyenda de Sinterklaas se fusionó con antiguas historias nórdicas sobre un mítico mago que andaba en un trineo tirado por renos, que premiaba con regalos a los niños buenos y castigaba a los que se portaban mal.
En el siglo XI, mercaderes italianos que pasaban por Mira robaron reliquias de san Nicolás y las llevaron a Bari, con lo que esa ciudad italiana, donde el santo nunca había puesto los pies, se convirtió en centro de devoción y peregrinaje, al punto de que hoy es conocido como san Nicolás de Bari.
En el siglo XVII, emigrantes holandeses llevaron la tradición de Sinterklaas a los Estados Unidos, cuyos habitantes anglófonos adaptaron el nombre a Santa Claus, más fácil de pronunciar para ellos, y crearon una nueva leyenda, que acabó de cristalizar en el siglo XIX, sobre un anciano alegre y bonachón que en Navidad recorre el mundo en su trineo, distribuyendo regalos.
En los Estados Unidos, Santa Claus se convirtió rápidamente en símbolo de la Navidad, en estímulo de las fantasías infantiles y, sobre todo, en ícono del comercio de regalos navideños, que anualmente moviliza miles de millones de dólares.
Esta tradición no demoró en cruzar nuevamente el Atlántico, ahora remozada, y en extenderse hacia varios países europeos, en algunos de los cuales Santa Claus cambió otras vez de nombre. En el Reino Unido se le llamóFather Christmas (papá Navidad); en Francia fue traducido a Père Noël (con el mismo significado), nombre del cual los españoles tradujeron sólo la mitad, para adoptar Papá Noel, que se extendió rápidamente a América Latina.
La palabra del día por Ricardo Soca www.elcastellano.org

jueves, 22 de diciembre de 2011

Microrrelato para Navidad

 FELICES FIESTAS A TOD@S, y como regalito un microrrelato del especialista David Lagmanovich:



LOS TRES MERCADERES

Venían de tierras lejanas y se sentían extraviados en Judea, no por desconocer el camino, sino por la extrañeza que les producían la gente y el paisaje. El ambiente natural, tan inhóspito; los hombres de la región,
tan primitivos y supersticiosos. Los tres mercaderes se habían desviado de la ruta habitual porque en ese pueblo insignificante trabajaba un carpintero que labraba muy buenos muebles y podría interesarse en las riquísimas maderas que iban a ofrecerle. A la entrada del pueblo, bajo un techado semejante al de un establo, advirtieron el alboroto que causaba un grupo de pastores. Curiosos, detuvieron sus camellos y se aproximaron. Por cortesía, cuando vieron los aspavientos de los pastores, se inclinaron reverentes ante la parturienta y su hijito recién nacido, suponiendo que esos eran los modales de los lugareños en casos semejantes. Así nació la leyenda que los transformó en reyes orientales, venidos expresamente a rendir homenaje a aquel niño cuyo nombre no alcanzaron a conocer.






lunes, 19 de diciembre de 2011

obras completas de María Zambrano

La filósofa y ensayista, María Zamabrano. Cartel con un retrato de Zambrano. REYES SEDANO

 Salen publicadas las obras completas de la filósofa María Zambrano, con correcciones y más de 2000 hojas de manuscrito inéditas. Debemos llevar a las aulas la personalidad de la malagueña dentro del estudio de la cultura andaluza, además de trabajar la coeducación mostrando figuras masculinas y femeninas.

http://www.publico.es/culturas/412950/maria-zambrano-recupera-su-sentido
http://www.publico.es/culturas/412930/de-la-a-a-la-z-de-zambrano

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Actividades 1º ESO

1. Explique a qué género pertenece cada texto. Explica los rasgos principales de cada género. (2 puntos)
TEXTO 1:
Silencio
MADRE: Calla.
VECINA: No puedo.
MADRE: Calla, he dicho. (En la puerta). ¿No hay nadie aquí? (Se lleva las manos a la frente). Debía contestarme mi hijo. Pero mi hijo es ya un brazado de flores secas. MI hijo es ya una voz oscura detrás de los montes. (Con rabia, a la VECINA). ¿Te quieres callar?
Federico García Lorca


TEXTO 2:
“El espejo que no podía dormir”
Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico.
Augusto Monterroso


TEXTO 3:
Rima XXXIII
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: Cuando el amor se olvida,
¿Sabes tú adónde va?
 Gustavo Adolfo Bécquer


2. El cuento más breve de A. Monterroso es “El dinosaurio” y consta de siete palabras:
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.”
· Imagina el resto de la historia y escribe con ella una noticia. 

domingo, 11 de diciembre de 2011

25 N en IES Fuente Alta

Aquí os dejo algunas de las imágenes del 25 N Contra la Violencia de Género. Tengo que decir que estoy realmente orgullosa de como se implicaron la mayoría de los profesores para la concienciación y lucha sobre este mal que encontramos en la sociedad actual.




martes, 29 de noviembre de 2011

Sampedro, Premio Nacional de las letras 2011

Jose Luis Sampedro

Me ha alegrado la noticia sobre el autor José Luis Sampedro. He de admitir que durante mis años de carrera no estudiamos mucho (sobre todo porque no había apenas asignaturas) la literatura española actual. Sin embargo, puedo decir que sí leí hace muchos años alguna obra de Sampedro. Una que me marcó y me encantó fue El amante lesbiano (2000) con una prosa clara, poética y erótica que te envuelve. 

Os dejo el enlace sobre la noticia en el País digital http://www.elpais.com/articulo/cultura/Nacional/Letras/premia/compromiso/Sampedro/elpepucul/20111129elpepucul_9/Tes

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Paraiso Imperfecto

Es cierto -dijo mecánicamente el hombre, sin quitar la vista de las llamas que ardían en la chimenea aquella noche de invierno-; en el Paraíso hay amigos, música, algunos libros; lo único malo de irse al Cielo es que allí el cielo no se ve.
Augusto Monterroso

lunes, 21 de noviembre de 2011

Contra la Violencia de Género 25 N

                                                

                                        “Opus 8” Armando J. Sequera

Júrenos que si despierta, no se la va a llevar- pedía de rodillas uno de los enanitos al príncipe, mientras éste contemplaba el hermoso cuerpo en el sarcófago de cristal-. Mire que, desde que se durmió, no tenemos quien nos lave la ropa, nos la planche, nos limpie la casa y nos cocine.
     
En el microrrelato está presente la elipsis narrativa generada por la intertextualidad. En ningún momento se nombra a Blancanieves, pero las referencias enanitos, príncipe, sarcófago de cristal nos remiten inmediatamente a la historia. La llegada de Blancanieves a la casa de los enanitos, la limpieza, el hechizo de la manzana que la hace que se duerma hasta que un príncipe la bese.

El texto nos posibilita en la clase trabajar con un campo semántico específico, como es por ejemplo el de los cuentos tradicionales de brujas y princesas, trabajar con la intertextualidad a partir de los conocimientos previos de los alumnos, conocer las posibles variantes del cuento en las diferentes culturas, etc. 

Con motivo de la celebración del 25 N contra la violencia de género proponemos también el texto como actividad con la que trabajar las desigualdades genéricas. Así, el comentario del "enanito" nos permitirá realizar un pequeño debate en torno a su pensamiento en el que la mujer (Blancanieves) es criada de los hombres (... hombrecitos). 

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Conectores textuales

1.  Lea el siguiente texto:
ECOSISTEMA

El día de mi cumpleaños, mi sobrina me regaló un bonsái y un libro de instrucciones para cuidarlo. Coloqué el bonsái en la galería, con los demás tiestos, y conseguí que floreciese. En otoño aparecieron entre la tierra unos diminutos insectos blancos, pero no parecían perjudicar al bonsái. En primavera, una mañana, a la hora de regar, me pareció vislumbrar algo que revoloteaba entre las hojitas. Con paciencia y una lupa, acabé descubriendo que se trataba de un pájaro minúsculo. En poco tiempo el bonsái se llenó de pájaros que se alimentaban de los insectos. A finales de verano, escondida entre las raíces del bonsái, encontré una mujercita desnuda. Espiándola con sigilo, supe que comía los huevos de los nidos. Ahora vivo con ella, y hemos ideado el modo de cazar a los pájaros. Al parecer, nadie en casa sabe donde estoy. Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis plantas como un homenaje al desaparecido. En uno de los otros tiestos, a lo lejos, hoy me ha parecido ver la figura de un mamut.

J. Mª Merino, Días imaginarios, 2002

a) Divida el texto en planteamiento, nudo y desenlace, indicando de qué a qué línea va cada parte. 
b) Comente qué se nos cuenta en cada una de las partes. 
c) Haz un resumen con tus propias palabras del texto. (5 líneas aproximadamente) 
2. ¿Qué son los conectores del texto? Escribe su definición. 
3. Indica en el texto los conectores temporales que aparecen. 
4. En el texto, la palabra “bonsái” aparece con frecuencia. Cambia las oraciones en las que aparece con los mecanismos de sustitución o elipsis. 
6. Explica qué es el registro formal y el registro informal. Pon ejemplos de las situaciones en las que utilizaría un registro u otro. 
7. Cuenta lo que hiciste el fin de semana. No olvides utilizar los conectores o mecanismos de cohesión (primero, después, a continuación,…) y presta atención a no cometer faltas de ortografía.  (100 palabras mínimo)
8. Toma del texto dos palabras esdrújulas, tres llanas y tres agudas.
9. Encuentra en el texto tres palabras con diptongos y tres palabras con hiatos.


martes, 8 de noviembre de 2011

Leonardo en Londres

Londres reúne el periodo más grandioso de Leonardo

La National Gallery abre al público la primera gran 

exposición dedicada a la pintura del maestro del Renacimiento.


'La dama del armiño'

lunes, 7 de noviembre de 2011

Actividades 1º ESO

Visita inesperada
El día había amanecido temprano para los habitantes del pueblo. Pasado el ajetreo matutino, todo el mundo estaba ya ocupado en sus quehaceres diarios y un aire de monotonía inundaba el ambiente.
De repente, saltó la noticia, que se extendió como la pólvora alterando la paz del lugar. Unos labradores habían encontrado en sus tierras un extraño artefacto. No había duda: ¡era una nave espacial!

1.  El texto que acabas de leer, ¿es una descripción, una narración o un diálogo? Justifica tu respuesta.

2. ¿Qué pretende este texto: emocionar, entretener o enseñar? Justifica por qué es un texto literario.

3. Explique la diferencia entre literatura en prosa y literatura en verso.

4. ¿Qué es la lengua? ¿En qué unidades se organiza? Pon ejemplos obtenidos del texto.

5. Busca los diptongos e hiatos que haya en el texto y escríbelos.

6. Clasifica las siguientes palabras según contengan un diptongo, un triptongo o un hiato:
Acierto, recuerda, lisboeta, Uruguay, habláis, atestigüéis, maestro, buey, toalla.

7. Divide las siguientes palabras en sílabas y clasifícalas en agudas, llanas y esdrújulas:
Aéreo, recuerdo, camión, diente, océano, adecuéis, muévelo, maestro.

8. Reconoce en el texto los siguientes casos. Pon ejemplos:
a) Un mismo sonido representado por dos letras distintas.
b) Una misma letra que represente dos sonidos distintos.
c) Una letra que no represente ningún sonido.

9. Dictado.

10. Continúa la historia “Visita inesperada”. (10 líneas mínimo)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Bibliófilos

Las burbujas de los libros viejos

Ejemplares únicos de primeras ediciones de autores clásicos alcanzan récords de precios en las subastas

SERGIO C. FANJUL - Madrid - 02/11/2011



¿qué es lo que hace deseados estos libros? "Tiene mucha importancia el ejemplar: tratándose de un libro antiguo, descatalogado, no puede tener el mismo precio un ejemplar que está en perfecto estado, incluso sin abrir, que un ejemplar manoseado, sucio o roto...
También influyen ciertas modas bibliófilas: "El libro antiguo también está sometido a modas: libros del XVII con grabados, del XVIII de viajes... Ahora la moda es la literatura contemporánea", dice Pepe Grau. "Otro ejemplo: la mafia rusa está comprando muchas primeras ediciones del James Bond, el agente 007, de Ian Fleming. Son libros de kiosko, en papel malo, pero debido a este interés de la mafia, se han revalorizado". Los libros antiguos, pues, también sufren sus burbujas.
Como ven, no solo los libros entran en este juego de subastas. "También aparecen objetos relacionados con escritores o personajes famosos. Fotos y cartas son lo más abundante, buscando el autógrafo. Pero también objetos personales, como gafas o estilográficas. Incluso he visto subastar la mesa de despacho del escritor. Y en España se subastó un piano de García Lorca. En el mundo anglosajón son muy aficionados a las subastas de memorabilia, objetos de papel de todo tipo. 
Estos son algunos de los libros más caros, además de algunos objetos de ciertos autores, según una lista elaborada por el tasador Felipe Martínez:
- Los Philosophiae naturalis principia mathematica (Londres, 1680) de Isaac Newton, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica se valoran en 300.000-400.000 ¤.
- La Biblia de Johann Gutenberg, o "de 42 líneas" (entre 1450 y 1456, el primer incunable). Fue el primer libro que se imprimió en la imprenta de tipos fundidos. Sólo han sobrevivido 47 ejemplares de esta obra. En torno a los 6.500.000 ¤.
El Quijote, de Miguel de Cervantes, en una primera edición completa y en estado aceptable, de 1605, podría alcanzar los 1.500.000-2.000.0000 ¤.
- Una primera edición normal del Ulises de James Joyce (1922), en buen estado pero sin dedicatoria ni otros valores añadidos, podría alcanzar unos 15-20.000 ¤. 
- Una nota manuscrita de J. D. Salinger a su empleada del hogar se subastó recientemente por 36.500 ¤.
- Diez dibujos de Federico García Lorca han sido comprados recientemente por el Ministerio de Cultura por 100.000 ¤.
"El bibliófilo es, generalmente, una persona con estudios, que ha desarrollado su vida al lado de los libros. Su tendencia coleccionista la avivan hallazgos valiosos de obras, con los que quiere continuar. Pero es una labor que nunca termina pues siempre parece incompleta. Hay bibliófilos en todos los estamentos sociales. Desde el currante humilde que va acumulando libros en su piso hasta el académico o ministro que puede gastar en un local para almacenarlos. También hay bibliófilos selectivos que buscan sólo un tema o sólo compran libros muy antiguos. Pero, en cualquier caso, siempre se excede en la cantidad", explica José María Gómez.
Existen muchas leyendas acerca del romanticismo obsesivo del bibliófilo, que llena habitaciones y casas enteras de libros, y que acaba aplastado por ellos. "El bibliófilo almacena las obras si tiene almacén. No los lee, es imposible, los hojea el día de la compra, pues enseguida hay que atender otras compras. Esto no quiere decir que no disfrute ordenándolos y enseñándolos. Pero esto es una cuestión de tiempo y economía. Desgraciadamente hay muchos bibliófilos con libros en cajas de cartón apiladas en un desván de la casa del pueblo". Los libros también son peligrosos. Tengan cuidado: se pueden convertir en un mal vicio.
Fuente: elpais.com (Texto adaptado)

Conectar para desconectar

lunes, 17 de octubre de 2011

Romanticismo

                                                              Caminante sobre un mar de tinieblas, de D. Friedrich

Anoche salí. Sobrevino súbitamente el deshielo y supe que el río se había salido de madre,... que la inundación era completa en mi querido valle. Me dirigí a él cuando rayaba la medianoche, y presencié un espectáculo aterrador. Desde la cumbre de una roca vi, a la claridad de la luna, revolverse los torrentes por los campos, por las praderas y entre los vallados, devorándolo y sumergiéndolo todo; vi desaparecer el valle; vi en su lugar un mar rugiente y espumoso, azotado por el soplo de los huracanes. Después, profundas tinieblas; después, la luna que aparecía de nuevo para arrojar una siniestra claridad sobre aquel soberbio e imponente cuadro.... Un extraño temblor y una tentación inexplicable se apoderaron de mí. 

Las aventuras del joven Werther, de Goethe.

ACTIVIDAD: Señale en el siguiente texto rasgos propios del Romanticismo. 

jueves, 6 de octubre de 2011

Lugar del crimen

Mas allá de la sombra
Te delatan tus ojos,
Y te adivino tersa,
Como un mapa extendido
De asombro y de deseo.
Date por muerta,
Amor,
Es un atraco.
Tus labios o la vida.

Luis García Montero

miércoles, 5 de octubre de 2011

leer o no leer

La aventura de leer

Los editores acaban de lanzar una campaña para fomentar la lectura. Hacen bien: al parecer, en este país sólo lee a diario un 18% de la población, mientras que todos los días se aceporran con la televisión el 84%. Y casi la mitad de los españoles mayores de 18 años jamás leen nada. Me pregunto sinceramente cómo se las arreglan para sobrevivir: sin los libros, la existencia se me antoja mucho más gris y más mezquina.

Este es un artículo apasionado. Una carta de amor a la literatura. Las novelas son como los sueños de la Humanidad: ponen palabras a lo que no tienen nombre, dan forma a ese rugiente magma que nos habita. No hay ningún libro, ningún autor imprescindible. Si Shakespeare, si Cervantes no hubieran existido, el devenir del mundo hubiera sido probablemente idéntico. Pero los libros, en su conjunto, sí son imprescindibles. Si se les impide soñar, las personas enloquecen: está comprobado. De la misma manera, si novelas, la Humanidad sería muchos más triste y más enferma.

Hay algo sustancial que nos une a la narrativa. Quizá sea, como dice Vargas Llosa, porque la novela pone un simulacro de orden en nuestras azarosas y caóticas existencias; porque restaña, por tanto, la herida del vivir, el mal oscuro. Pero no quiero ponerme trascendente: lo que sí sé es que las novelas me han dado muchas vidas. He visitado cientos de mundos, he sido dama victoriana, rey medieval y bucanero. He conocido el odio y el amor, la aventura y el vértigo.

Todos tenemos un libro que nos espera, de la misma manera que a todos nos aguarda un amor en algún sitio: la cosa es descubrirlo. Los que no disfrutan con la lectura son aquellos que no han encontrado aún ese libro, esa obra que les atraparía y les dejaría temblorosos y exhaustos, como siempre dejan las grandes pasiones. Lo siento por ellos.
Rosa Montero. elpaís.com

ACTIVIDAD
¿Leer o no leer? Escribe una redacción de 100 palabras como mínimo, con argumentos a favor o en contra de la lectura. Estructura el texto en introducción, desarrollo y una conclusión. 

miércoles, 28 de septiembre de 2011

defensa de la Gramática

Gramática para todos

TEREIXA CONSTENLA - Madrid

27-09-2011. Fuente: elpais.com

A los jóvenes les encanta hablar pero no sienten el mismo entusiasmo ante la Lengua. A ellos, en especial, va dirigida la Nueva Gramática Básica de la Lengua Española, presentada esta mañana en la Real Academia Española ante la infanta Elena, numerosos académicos y unos 200 alumnos de tres centros madrileños: Ramiro de Maeztu (público), Fuentelarreyna (concertado) y Santa Helena (privado). A ellos se dirigió en un delicioso discurso el académico Ignacio Bosque, que invirtió 11 años en urdir la Nueva Gramática de la Lengua Española (3.800 páginas, 22 academias implicadas),obra madre de la reducida versión de 305 páginas presentada hoy.




Dijo Bosque en un guiño cómplice a la singular audiencia que por vez primera se sentó en el salón de actos de la RAE: "No podría decir con seguridad cuáles son las asignaturas favoritas de los jóvenes, pero creo que no me equivoco al señalar que la Lengua no suele estar entre ellas".

De ello culpó a los profesores por usar "terminologías abstrusas" en muchas clases que lleva a los estudiantes a concluir que "lo que se les muestra no tiene que ver con ellos". Pero el arrinconamiento de la gramática, en el que también los escolares tienen su responsabilidad, tiene su coste. "El dominio del idioma es la garantía de ascenso profesional en cualquier sociedad que reconozca la igualdad de oportunidades", advirtió el académico.

La versión aligerada tiene un enfoque claramente escolar. Pensando en ese perfil de usuario preuniversitario, se ha redactado primando la concisión y la claridad. "Se trataba de conservar la esencia teórica de las obras en páginas que pudieran ser entendidas y asimiladas sin dificultad", subrayó el director de la RAE, José Manuel Blecua, en su intervención. Algunos capítulos, desveló, han sido rehechos en 20 ocasiones para acoplarse a este espíritu.

El académico Salvador Gutiérrez Ordóñez, que dirigió esta adaptación de la gramática matriz, dijo que el texto "contiene todo lo que un usuario no especialista debe saber" y recordó una de las grandes misiones del lenguaje: traspasar el conocimiento de una generación a otra. La editorial Espasa ha realizado una tirada inicial de la obra de 50.000 ejemplares.

Desde Algodonales....

En Cádiz, y al parecer para todo el curso. He tenido mucha suerte, he de reconocerlo: buenos compañeros,buen equipo directivo y unos alumnos que, aunque algo brutotes, no se les ve maldad ninguna.
Por delante queda un curso que empiezo llena de ilusión y con el que estoy segura de que voy a coger mucha experiencia.

IES Fuente Alta

martes, 6 de septiembre de 2011

Curso nuevo, vida nueva


Comenzamos el nuevo curso 2011/2012, ¿a dónde nos llevará? dejando, de momento, a un lado las incertidumbres, dudas, miedo del próximo/s destino/s, quiero centrarme en el microrrelato, como llevo haciendo todo el verano. Sigo con mi memoria fin de máster: "El micrrorrelato y su aplicación didáctica en ELE". 

Me sorprende cómo el género aparece a cada paso, sin buscarlo, está ahí, como una señal, y  me pregunto si siempre ha estado ahí y yo no me percataba de él, o de si como me es habitual, las cosas se ponen en mi camino por algún motivo. A saber...

Os dejo con la última señal que me he encontrado: el artículo de El País digital sobre una de las autoras que voy descubriendo, o lo que es lo mismo, que se va poniendo en mi camino: la argentina Ana Mª Shua. 


Triple salto mortal en 25 líneas

La escritora argentina Ana María Shua publica su nuevo libro de microrrelatos, 'Fenómenos de circo'

ANA MARCOS - Madrid - 05/09/2011



Cuando cae el telón de Fenómenos de circo (Páginas de espuma), el último libro de microrrelatos de Ana María Shua, aparece un gran espejo. La última síntesis que la escritora argentina hace de la realidad refleja "la gran metáfora de la vida" que representa este espectáculo. "Todos somos espectadores y freaks. Lo que hay que valorar es lo que cada uno de nosotros estamos dispuestos a hacer por un aplauso, por la fama", dice Shua.

La escritora ha encontrado debajo de la carpa, después de tres años y medio de inmersión en libros circenses, "la posibilidad de romper el cristal del acuario que separa al pez del océano". Es decir, en un malabarismo sin precedentes, Shua considera que ha conseguido dejar de plagiarse gracias a la investigación: "Este mundo me sirvió para disparar ideas nuevas e inesperadas". Por eso, los payasos del circo de Shua viven el drama; sus mujeres barbudas son el objeto de deseo de avariciosos del vil metal; y sus magos no pueden recurrir solo al sombrero para cumplir el deseo de la ilusión, porque el público que llena las gradas del imaginario de la escritora es de piedra. Es incapaz de creer, ni siquiera cuando se convierten en parte del espectáculo. "Que enciendan la luz", grita un espectador fagocitado por un monstruo de feria. "Esto es solo un truco".
Un simple truco con el que Shua golpea al lector en un máximo de 25 líneas. Sin tiempo para la descripción del personaje -poco se sabe de la suerte de ese espectador devorado- ni para el punto y aparte, pero con la compañía del espacio en blanco que rodea a cada texto: "Un hecho físico que corresponde al tiempo que cada microrrelato necesita para asentarse y ser cabalmente comprendido". Una vez se ha cruzado el umbral del circo, el espectáculo no se desarrolla de una vez. Después de los malabaristas y antes de los tragafuegos es necesaria la pausa. "Se trata de darle a cada texto el tiempo que necesita y merece, no por ser cortito hay que pasarlo rápido", avisa la autora.
Este ejercicio sobre la cuerda floja da aún más vértigo cuando al mirar hacia abajo aparece una trayectoria de más de mil microrrelatos, muchos de los cuales se publicaron hace dos años en un volumen único, Cazadores de LetrasLa escritora comenzó a parcelar su mente en micro y macro a mediados de los setenta. Desde entonces ha desarrollado la habilidad de sentarse a escribir cada mañana con "la brevedad incorporada, nunca me ha resultado trabajoso sintetizar", asegura.
Es complicado recorrer la literatura argentina sin encontrarse con alguna de las novelas, poesías, cuentos tradicionales o libros infantiles de la escritora. Y otro está en ciernes, nada breve por lo que adelanta la autora. "Necesito un tiempo de transición después de un libro de microrrelatos como este", confiesa. La pista del cansancio puede estar en el último texto de Fenómenos de circo, "el final de la humanidad", adelanta la autora. Ese momento en el que el público se convierte en payaso, con la única diferencia del maquillaje.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Triple/salto/mortal/25/lineas/elpepucul/20110905elpepucul_4/Tes

martes, 9 de agosto de 2011

"El precursor de Cervantes"


Vivía en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchelo, sastre, y de su mujer Francisca Nogales. Como hubiese leído numerosísimas novelas de estas de caballería, acabó perdiendo la razón. Se hacía llamar doña Dulcinea del Toboso, mandaba que en su presencia las gentes se arrodillasen, la tratasen de Su Grandeza y le besasen la mano. Se creía joven y hermosa, aunque tenía no menos de treinta años y las señales de la viruela en la cara. También inventó un galán, al que dio el nombre de don Quijote de la Mancha. Decía que don Quijote había partido hacia lejanos reinos en busca de aventuras, lances y peligros, al modo de Amadís de Gaula y Tirante el Blanco. Se pasaba todo el día asomada a la ventana de su casa, esperando la vuelta de su enamorado. Un hidalgüelo de los alrededores, que la amaba, pensó hacerse pasar por don Quijote. Vistió una vieja armadura, montó en un rocín y salió a los caminos a repetir las hazañas del imaginario caballero. Cuando, seguro del éxito de su ardid, volvió al Toboso, Aldonza Lorenzo había muerto de tercianas.
                                                                      Marcos Denevi, Falsificaciones

Adán y Eva

Amanecí nuevamente con las costillas intactas: ninguna mujer
me acompañaba.
Sin embargo siento dolor en el pecho.
Algo crece dentro de mí. Ojalá sea Eva.
Inquieto la espero
y ya la amo.

                           René Avilés Fabila, Cuentos y descuentos (1986)

lunes, 20 de junio de 2011

La Huéspeda

Sin comerlo ni beberlo
nos han encerrado en el Cuarto Oscuro
-¡la vida!-
(¡Qué cuarto de hora tan pequeño!)
¡Qué cuarto tan pequeño sin ventanas!

El mío tiene dos puertas eso sí,
una cerrada
-¿Y sólo Dios sabe dónde está la llave!-
y la otra de par en par...



Por ella entra y sale la fulana de la angustia...
la dejé entrar en casa,
y me pidió quedarse,
me pilló en mal momento,
y la di manta y todo.
Vino para una noche,
y ya va a hacer dos años;
empezó a meter muebles,
y a adularme los versos...
Otras veces intenta matarme con su vino,
o con su droga barata de tristeza...

¡Voy a hacerlo!
¡Quiero deshacerme de ella...!
El abogado dice que tengo derecho,
que ha pasado el período...
y que ha metido muebles...
y sigo con la Huéspeda.
La zorra de la angustia
anoche llegó mala...
¿Y cómo voy a echarla
si me vino preñada de esperanza?



                                                          Gloria Fuertes

actividades texto literario

Inventario de lugares propicios para el amor

Son pocos.
La primavera está muy prestigiada, pero
es mejor el verano.
Y también esas grietas que el otoño
forma al interceder con los domingos
en algunas ciudades
ya de por sí amarillas como plátanos.
El invierno elimina muchos sitios:
quicios de puertas orientadas al Norte,
orillas de los ríos, bancos públicos.
Los contrafuertes exteriores
de las viejas iglesias
dejan a veces huecos
utilizables aunque caiga nieve.
Pero desengañémonos: las bajas
temperaturas y los vientos húmedos
lo dificultan todo [...]
¿A dónde huir, entonces?

Ángel González: Tratado de urbanismo, 1967.
· Comprensión lectora:
1) Busca en el diccionario el significado de las palabras inventario y propicios.

2) Contrariamente a lo que indica el título, el poema, más que de amor, nos habla de sus impedimentos. ¿Qué versos crees que nos dan la clave del sentido del texto?

3) A raíz de esto elige otro título para el poema.

4) Según el poeta, la estación ideal para los encuentros amorosos es el verano ¿por qué?

5) ¿Qué simbología encierran los obstáculos del amor a los que hace referencia el poeta?

6) ¿Qué actitud toma el poeta?
7) ¿A dónde huir? ¿Cómo podríamos continuar el poema?
· Expresión escrita: Convierte el poema en un texto en prosa ampliándolo, expansionándolo y dando más detalles. (200 palabras) Puedes empezar así:

Los amantes no tienen refugio. Los lugares propicios para el amor son pocos y apenas los logran; y ellos se esconden en esta época inhóspita. La primavera está muy prestigiada para el cariño, pero es mejor el verano para que no los encuentre el frío. Es el momento propicio para encontrarse a gusto. En esta estación, los enamorados encuentran los lugares más agradables para el encuentro...

· Busca información sobre la vida y obra del poeta Ángel González. Elige de sus poemas el que más te guste para traerlo a clase y compartirlo con tus compañeros.  ¿Por qué has elegido ese poema? Justifica tu respuesta.
·Análisis morfosintáctico: “La primavera está muy prestigiada pero es mejor el verano”

Actividad sobre los textos expositivos-argumentativos

EXAMEN COMENTARIO TEXTOS EXPOSITIVOS-ARGUMENTATIVOS. ÁMBITO DE COMUNICACIÓN
NOMBRE:
Lea el siguiente texto y responda a las preguntas que se plantean:
Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.'             Periódico “Clarín”. Viernes 26 de julio de 2002
1. Indique el tema del texto: (0,50)
2. ¿Cuál es la tesis o idea que se defiende en el texto? ¿Dónde aparece? (0.50)
3. Marque la estructura: presentación, cuerpo de la noticia, conclusión. (1 punto). Indique en qué líneas aparecen y el contenido que se recoge en cada uno de los apartados.
4. ¿Qué argumentos en contra de la donación de órganos ofrece el autor? ¿Cuáles son los argumentos a favor? (1 punto)
5. ¿El carácter del texto es divulgativo o especializado? Justifique su respuesta. (0.50)
6. ¿El texto es objetivo o subjetivo? Indique el porqué de su respuesta. (0.50)
7. ¿El texto que has leído es un artículo de opinión, un ensayo o un editorial? (0.50)
8. Haga un resumen del texto (5 ó 6 líneas aproximadamente) (1 punto)
9. Explica con tus palabras el significado que tiene en el texto la expresión “muertes a pedido” (línea 17) (0.50)
10. Indique la categoría gramatical a la que pertenecen las siguientes palabras: (1 punto)

TRASPLANTES:
PERSISTEN:
FUERTES:
PARA:
LOS:
HACE:
O:
SUS:
SENTIRSE:
VIDA:

11. Analice morfosintácticamente la siguiente oración: (1 punto)
Hoy hemos iniciado una nueva etapa llena de ilusiones y continuaremos el camino hasta el final.
12. Redacción: (2 puntos) ¿Donarías tus órganos o los de algún ser querido? Exponga su opinión personal, ofreciendo argumentos a favor y en contra de su decisión o la idea que defienda. (200 palabras)
Recomendaciones: cuide la ortografía y la claridad de su redacción. Organice las ideas del texto con una introducción, un desarrollo y una conclusión.