lunes, 23 de mayo de 2011

Camilo José Cela, cartas inéditas

La edición de la Correspondencia entre Cela y Vilanova quiere ser un esfuerzo por comprender mejor el «campo literario» de los años 50 y 60, a la par que quiere plantear preguntas sobre la relación de la literatura con los poderes ideológicos, espirituales y políticos del momento. En el fondo, aspira ser un nuevo interrogante en el camino hacia una Historia de la Literatura Española durante el franquismo.


Camilo José Cela, cartas inéditas




Fuente: Abc de Sevilla
http://www.abcdesevilla.es/20110514/cultura/abci-culturalcover-201105131054.html

Ejemplo de Texto expositivo

John Montagne era un noble inglés del siglo XVIII que ostentaba el título de Conde de Sandwich, del nombre de esta población británica. Después de haber llevado intensa vida política y social, el Conde de Sandwich, en 1770, se retiró a la vida privada en una quinta a las afueras de Londres.
Una vez retirado, el Conde, que siempre había sentido afición al juego, vio crecer tanto esta afición que se trocó en pasión incontenible. Unas veces con sus hijos, otras con sus amigos y hasta con los empleados, el Conde de Sandwich se pasaba horas y días enteros entregado al juego de ajedrez, de los naipes o de los dados. Tan desmedida era su pasión por el juego que a la hora de las comidas no había quien lo arrancara de la mesa de juego. El Conde permanecía jugando sin atender súplicas ni ruegos. Para no quedarse sin comer se hacía traer unas rebanadas de pan entre las que ponía algunas tajadas de carne, algún trozo de jamón o algún recorte de queso. Así podía seguir jugando sin interrumpir sus partidas y a la vez restauraba fuerzas.
En el ambiente social de Londres pronto se conoció la originalidad del Conde de Sandwich. Y pronto empezó a tener imitadores, no en el juego, sino entre quienes iban de viaje y querían llevarse alguna vianda, entre quienes salían al campo a cazar y demás.
Por eso, cuando el alguna tienda algún transeúnte pedía comida preparada para llevarse, los tenderos le ofrecían el invento del Conde de Sandwich. La moda de comer un corte de jamón emparedado entre rebanadas de pan se popularizó rápidamente y de Inglaterra pasó a otras partes. Y como las cosas piden nombre, a estos prácticos emparedados de jamón, carne o queso, en honor del Conde empedernido jugador, los llamaron sandwich, palabra que se fue extendiendo por muchos países con un significado equivalente a nuestro bocadillo.

JUAN CERVERA La leyenda de las palabras

1. Pon un título al texto

2. Comenta el carácter del texto: divulgativo o especializado

3. Señala la estructura y organización de las ideas: qué se nos cuenta en cada apartado.

4. Haz un resumen de 5 líneas sobre el origen de la palabra “sándwich”

5. Dí la categoría gramatical de las palabras en negrita.

6. Analiza morfosintácticamente la siguiente oración: La moda del sándwich se popularizó rápidamente y de Inglaterra pasó a otras partes.  

apuntes Textos expositivos

LA EXPOSICIÓN. TEXTOS EXPOSITIVOS
La exposición es un tipo de discurso cuyo objetivo es el de ofrecer una información al receptor de forma clara, ordenada y progresiva, descartando toda posible ambigüedad e imprecisión; para ello parte de un tema y lo desarrolla en toda su amplitud.
Los textos expositivos suelen aparecer en obras divulgativas, manuales, textos científicos especializados y en artículos periodísticos informativos.
Según el tipo de público al que va dirigida -más o menos culto- y de la intención que guíe al autor -didáctica o no- pueden distinguirse dos modalidades:


DIVULGATIVA
El autor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés general.
Va dirigida a un sector amplio de público y tanto el orden como la elección del léxico están orientados en esa dirección
Ejemplos: instrucciones de uso de un televisor, una receta de cocina, el estado de las carreteras...
ESPECIALIZADA
Requiere el conocimiento de una determinada ciencia o de alguna parcela de la misma por parte del receptor.
Informa sobre un tema muy concreto y especializado.
Usa una terminología y un vocabulario específicos: los tecnicismos científicos o tecnológicos.
Presenta gran objetividad y precisión.

ESTRUCTURA
La ordenación clara y coherente del contenido de la exposición ha de ser el objetivo que ha de perseguirse en todo momento, pues el lector tiene que seguir paulatinamente el desarrollo del mismo.
Organización del contenido

Planteamiento

* Presentación del tema, mediante una breve explicación de la historia del mismo, el punto de vista o el método que va a seguir el autor... Introducción que procure motivar al lector mediante una anécdota curiosa que plantee algún interrogante o subrayando desde el comienzo la importancia y actualidad del tema que se va a tratar.
Cuerpo
El autor transmite la información sobre el tema elegido de la forma más clara y ordenada posible, sin entrar en juicios valorativos.
Conclusión
La fórmula habitual de finalizarla es que coincida con el último apartado -dado que se ha transmitido una amplia información distribuida en partes- o con una recapitulación de las ideas esenciales: el autor finaliza con la afirmación de una tesis explicativa del problema o de los fenómenos que aborda. Aunque otras veces, finaliza con sugerencias que abren nuevos caminos hacia otras perspectivas.





Educación Secundaria Para Adultos

Inventario de lugares propicios para el amor

Son pocos.
La primavera está muy prestigiada, pero
es mejor el verano.
Y también esas grietas que el otoño
forma al interceder con los domingos
en algunas ciudades
ya de por sí amarillas como plátanos.
El invierno elimina muchos sitios:
quicios de puertas orientadas al Norte,
orillas de los ríos, bancos públicos.
Los contrafuertes exteriores
de las viejas iglesias
dejan a veces huecos
utilizables aunque caiga nieve.
Pero desengañémonos: las bajas
temperaturas y los vientos húmedos
lo dificultan todo [...]
¿A dónde huir, entonces?

Ángel González: Tratado de urbanismo, 1967.
· Comprensión lectora:
1) Busca en el diccionario el significado de las palabras inventario y propicios.

2) Contrariamente a lo que indica el título, el poema, más que de amor, nos habla de sus impedimentos. ¿Qué versos crees que nos dan la clave del sentido del texto?

3) A raíz de esto elige otro título para el poema.

4) Según el poeta, la estación ideal para los encuentros amorosos es el verano ¿por qué?

5) ¿Qué simbología encierran los obstáculos del amor a los que hace referencia el poeta?

6) ¿Qué actitud toma el poeta?
7) ¿A dónde huir? ¿Cómo podríamos continuar el poema?
· Expresión escrita: Convierte el poema en un texto en prosa ampliándolo, expansionándolo y dando más detalles. (200 palabras) Puedes empezar así:

Los amantes no tienen refugio. Los lugares propicios para el amor son pocos y apenas los logran; y ellos se esconden en esta época inhóspita. La primavera está muy prestigiada para el cariño, pero es mejor el verano para que no los encuentre el frío. Es el momento propicio para encontrarse a gusto. En esta estación, los enamorados encuentran los lugares más agradables para el encuentro...

· Busca información sobre la vida y obra del poeta Ángel González. Elige de sus poemas el que más te guste para traerlo a clase y compartirlo con tus compañeros.
· ¿Por qué has elegido ese poema? Justifica tu respuesta.
·Análisis morfosintáctico: “La primavera está muy prestigiada pero es mejor el verano”

martes, 17 de mayo de 2011

Los mundos

El hombre sabio estaba empeñado en descubrir si había vida fuera de su mundo. Con tal  fin, pasaba las horas y los días observando por su telescopio. Cierta noche, dijo a su complaciente esposa:
-¿Sabés? Hoy he tenido la intensa sensación de que un ojo gigantesco me miraba desde el cielo.
-Tonterías –dijo ella- Vamos, la cena está lista.
En aquel mismo instante, en un lugar muy distinto, alguien decía:
-¿Sabes, papá? Hoy al estar jugando con mi microscopio, me ha parecido sentir que un ojo diminuto me observaba desde el portaobjetos.
- Bah, tonterías –dijo el padre- Andá, la cena está lista. 

Jorge Marín P. Más cuentos brevísimos latinoamericanos

Feria del libro 2011 Sevilla




http://www.feriadellibrodesevilla.com/2011/

sábado, 14 de mayo de 2011

Escuela Chesterton de novela policiaca

Acantilado publica un «manual» del autor británico para huir de los errores en los relatos de crímenes

El asesino, como el cartero, siempre llama dos veces a la puerta de su víctima y siempre comete algún error. Si la víctima es el escritor de relatos de crímenes, los fallos garrafales ascienden por la escalera de incendios y llaman como el cartero o el asesino de a seis o de a siete, por lo general. Tal es lo que sostiene el maestro G. K. Chesterton en«Cómo escribir relatos policíacos» (Acantilado), un manual entusiasta y culto, imprecindible para el perfecto escritor de relatos de misterio.
Gilbert Keith Chesterton (Londres, 1874-Beaconsfield, Buckinghamshire, 1936) conoció a un tipo que se quedó extasiado y horrorizado al descrubrir que él, G. K. Chesterton, escribía relatos criminales y que incluso los leía y los releía. Ese destripaterrones ydesconfiado resultó ser, muchos años después, un abominable criminal de carne y hueso, cuya objeción hacia los relatos de detectives no era tanto porque se cometieran los crímenes como porque se descubriesen más tarde.
Chesterton destapa un tarro de sus esencias para aconsejar al perfecto escritor de relatos policíacos. Si alguno de ustedes se quiere dedicar a este oficio literario, tome buena nota. Palabra de Chesterton.
1. En primer lugar, Chesterton sugiere a sus colegas «vendedores de novelas de asesinatos» que hay que eliminar por completo el capítulo primero consagrado a hacer que el protagonista parezca sospechoso. Verbigracia: «Un joven franco, rubio y atlético juega al críquet y está felizmente enamorado de la amable y hermosa protagonista...». Nadie imaginaría ni por un instante que ese pimpollo fuera un asesino. Si acabara siéndolo, estaríamos ante un relato de lo más original y sorprendente; pero cuando solo se sospecha de ése tío rubio y atlético, y luego se le exonera, lo que espera al lector es el aburrimiento más absoluto. «La primera parte de los relatos suele estar llena de coincidencias poco o nada convincentes, pensadas solo para desviar momentáneamente las sospechas hacia el primer actor o hacia el protagonista de la novela». Es una total pérdida de tiempo ver a la Policía sospechando de alguien de quien nosotros mismos no podemos sospechar, arguye Chesterton.
2Suprimir esa larga distracción a mitad del libro en la que el detective viaja a algún sitio en persecución de alguien y acaba retornando al punto de partida. Ejemplo: «El comandante muere asesinado en Surrey; al detective le informan de que alguien que podría ser el asesino vive en Arizona; va a Arizona, descubre que el hombre en cuestión está menos implicado que ese hombre cuyo rostro parece dibujado en la superficie de la luna y vuelve a Surrey...» Pura incoherencia, monumental despropósito, lamenta Chesterton.
3.No confundir al lector. Esa confusión «es una de las falacias que más falsifican nuestro arte», declama Chesterton. El verdadero arte consiste en colocar cosas que el lector pueda y deba entender. «Los hombres solo pueden seguir la luz, y la emoción consiste en disponer solo de una luz muy tenue. Pero nadie puede seguir la niebla ni puede emocionarse con algo que es meramente informe», desvela G. K. Chesterton. Si el lector no encuentra sentido a la trama, se aburrirá, concluirá que la historia no tiene sentido y le dará «piscinazo» al libro. Es decir, lo arrojará a la más absoluta de las condenas.
4. Con un llanto de imprecación, G. K. Chesterton repite por activa y por pasiva: «¡Evitad la Medusa Magenta! Y mantenéos a más de mil kilómetros de distancia de la Sociedad Secreta Siberiana;no porque amenace nuestras vidas, sino porque amenaza vuestra alma literaria». O sea, que una vasta organización criminal es tan aburrida como una vasta recopilación de estadísticas: hace que incluso el crimen parezca leve y perezca de vulgaridad. «Alguien, aunque sea solo el mayordomo (y desaconsejo hacer que ellos sean los criminales) ha decidido, ya sea empujado por su corazón o por el odio, a solas con su Dios, aceptar la marca de Caín. Si la marca se reduplica con un sello de goma, igual que si fuese una marca comercial, es el fin de la literatura». No pasen, pues, ninguno de ustedes a la Historia como los autores del fin de la Literatura.

XXXI Feria Internacional del Títere





http://www.icas-sevilla.org/IMG/pdf/Programa_31_FERIA_DEL_TITERE_DE_SEVILLA.pdf

Tagore

Famoso por sus proverbios, admirado por sus poemas, la estela de Tagore, cuyo 150 aniversario se celebra ahora, nunca ha cesado. De Oriente a Occidente.


Instituto Cervantes de China

Aunque fueron portugueses y españoles los primeros europeos en tantear las costas chinas, poco se sabe hoy que estos últimos tradujeron por primera vez un libro chino a una lengua europea, escribieron la primera gramática china o incluso planearon conquistar el imperio oriental.


http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/13/cultura/1305285315.html

jueves, 12 de mayo de 2011

El verdugo

"El verdugo"
-¡Mátala! - ordena la mujer. El verdugo levanta el brazo, se detiene un instante. Duda. Observa a la mujer, a sus ojos cargados de odio. Sabe que no tiene opción, que debe hacerlo para apagar la sed de muerte de la mujer que ama. Entonces, una vez más, cierra los ojos y destroza a su víctima que queda aplastada en el rincón. La mujer se retira victoriosa y le regala una sonrisa. El verdugo, de rodillas y con el zapato en la mano, balbucea una disculpa a la inerte araña.

Sandro Centurión

martes, 10 de mayo de 2011

Caracola


En la niñez creía que ese rumor que suena dentro de las caracolas era el eco del mar. Lo re-cuerda muchos años después, cuando pone junto a su oído la enorme caracola. Y, en efecto, oye el ruido del mar, ese sordo bramar del oleaje lejano, pero también escucha graznidos de gaviotas que pasan, la sirena de un barco, y por fin una voz que canta, eran muy jóvenes, brillaba el sol del verano, paseaban por la playa cogidos de la mano y ella cantaba esa misma canción, una canción que habla de lo que guardan las caracolas, esta caracola que resuena en su oído mientras el chamarilero contempla con aire suspicaz al hombre mayor que lleva ya más de veinte minutos con los ojos cerrados y una de las viejas caracolas de su tienda apoyada en la oreja derecha.

J.Mª Merino. La glorieta de los fugitivos. 2007

Historia de don Quijote



En un lugar  de La Mancha vivió un ingenioso hidalgo y caballero que estuvo a punto de derrotar a la Realidad.


J. Mª Merino. La glorieta de los fugitivos. 2007 

lunes, 9 de mayo de 2011

Educación Secundaria Para Adultos

TEXTO: Es el poema que José Agustín Goytisolo dedica a su hija Julia en tiempos difíciles.


Palabras para Julia
Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija mía, es mejor vivir
con la alegría de los hombres,
que llorar ante el muro ciego.
Te sentirás acorralada,
te sentirás perdida o sola,
tal vez querrás no haber nacido.
Sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto,
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno,
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti,
cuando te escribo estas palabras,
pienso también en otros hombres.

Tu destino está en los demás,
tu futuro es tu propia vida,
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas,
que les ayude tu alegría,
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname, no sé decirte
nada más, pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.


JOSE AGUISTÍN GOYTISOLO, Palabras para Julia y otros poemas

Preguntas de comprensión lectora:

¿Qué significado le das a la afirmación de los versos 16-19?
¿Por qué en las dificultades la existencia de los amigos nos hace seguir luchando?
¿Qué esperan de Julia los demás según su padre?
· Explica con tus palabras el significado de la afirmación “tu dignidad es la de todos”.
¿Qué futuro te estás diseñando tú ahora a través de la vida que llevas? (100 palabras)
· En el poema podemos leer una serie de consejos que Juan Goytisolo da a su hija. ¿Puedes escribir cuáles son?
·Escribe tú ahora una serie de consejos que creas que necesite  algún amigo o familiar. 
·Busca información sobre la vida y obra de José Agustín Goytisolo. 

domingo, 1 de mayo de 2011

Ernesto Sábato





Me llamo Ernesto, porque cuando nací, el 24 de junio de 1911, día del nacimiento de san Juan Bautista, acababa de morir el otro Ernesto, al que, aun en su vejez, mi madre siguió llamando Ernestito, porque murió siendo una criatura. "Aquel niño no era para este mundo", decía. Creo que nunca la vi llorar -tan estoica y valiente fue a lo largo de su vida-, pero, seguramente, lo haya hecho a solas. Y tenía noventa años cuando mencionó, por última vez, con sus ojos humedecidos, al remoto Ernestito. Lo que prueba que los años, las desdichas, las desilusiones, lejos de facilitar el olvido, como se suele creer, tristemente lo refuerzan.